Huachicol fiscal, falta de confianza y credibilidad hacen temblar a la industria energética en México
Principal reto actual es la falta de confianza y credibilidad entre las Pymes, que luchan por acceder a oportunidades de negocio en un entorno marcado por la inseguridad y la inestabilidad fiscal
Ricardo Ortega López, representante de Alliance, organización dedicada a vincular y posicionar a empresas dentro de los sectores energético, industrial, portuario y de industria pesada, advierte sobre la creciente incertidumbre que enfrenta la industria energética en México.
En entrevista, señaló que el principal reto actual es la falta de confianza y credibilidad, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que luchan por acceder a oportunidades de negocio en un entorno marcado por la inseguridad y la inestabilidad fiscal.
Uno de los temas más preocupantes, según Ortega López, es el llamado “huachicol fiscal”, una práctica que involucra evasión y corrupción dentro de organismos gubernamentales.
“Estamos sorprendidos por los tres tipos de huachicol que existen, pero el fiscal es el más complicado. La falta de confianza impide el desarrollo de proyectos, y la corrupción ha permeado incluso en los niveles más altos del gobierno”, afirmó.
Ante esta situación, el representante de Alliance propone implementar procesos de validación externa para certificar que las empresas participantes en proyectos energéticos sean legítimas y cumplan con los requisitos legales. “No podemos seguir permitiendo que quienes otorgan contratos también seleccionen empresas que ni siquiera tienen domicilio fiscal”.
Deuda de Pemex daña la imagen de México
Por otro lado, la falta de pagos por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex) ha generado una crisis entre sus proveedores. Ortega López reveló que muchas empresas han tenido que despedir personal ante la imposibilidad de facturar y recibir pagos por servicios prestados.
Agregó que según datos oficiales, Pemex adeuda más de 430 millones de pesos a su cadena de proveedores y aunque recientemente se iniciaron pagos a través de Banobras, el proceso burocrático ha sido lento y aún no se ha visto reflejado en acciones concretas.
“Esperamos que en las próximas semanas se active el mecanismo de pago por 250 mil millones de pesos, pero aún hay empresas que no han recibido lo que se les debe”, reveló.
La falta de cumplimiento en los pagos ha afectado la imagen de México en el extranjero. Ortega López recordó un episodio en la Offshore Technology Conference (OTC) en Houston, Texas, donde representantes de empresas internacionales se negaron a negociar con proveedores mexicanos. “Nos dijeron directamente ustedes no pagan. Es una situación real y preocupante que afecta la credibilidad del país”, lamentó.
Ortega López insistió en que Pemex debe recurrir a validadores externos para certificar a sus proveedores, evitando así otorgar contratos a empresas fantasma.
“Hay casos en los que se asignan proyectos millonarios a empresas que resultan ser casas habitación abandonadas. Es urgente establecer mecanismos de validación que cumplan con estándares internacionales”.
Cabe destacar que Alliance está preparando un estudio que será presentado en próximos días con datos recopilados de Veracruz y Campeche, con el objetivo de mostrar el impacto real de esta crisis en el sector energético.