¡Corazón que no siente! 23 millones de personas morirán por enfermedades cardiovasculares en 2030: estudio

En 2019, antes de que llegara el covid, el 22.7% del total de muertes en el país fueron a causa de enfermedades cardiovasculares, principalmente por la diabetes (53%), la enfermedad isquémica del corazón (48%) e infartos al corazón (25.8%), de acuerdo con datos obtenidos por la consultora Deloitte en colaboración con Novartis.
Alexandro Arias, líder del sector de ciencias de la vida y cuidado de la salud de Deloitte para LA y México, explicó para Excélsior que se espera que para 2030, 23 millones de personas mueran de estas enfermedades.
Una pandemia silenciosa
Cuando la gente se da cuenta que tiene una enfermedad cardiovascular es porque normalmente ya tienen un problema de salud grave, por lo que atenderlo puede ser demasiado tarde.
En 2019, los siguientes factores de riesgo tuvieron gran incidencia en la tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares: la presión arterial alta o hipertensión arterial (52%), el nivel de colesterol LDL alto (31.1%), el alto índice de masa corporal (24.9%) y el consumo de tabaco (10.6%).
En la mayoría de estos padecimientos, las personas no se dan cuenta que tienen estas comorbilidades hasta un primer padecimiento.
“Cuando tienes una enfermedad cardiovascular, normalmente no te das cuenta hasta que tienes el primer evento cardiovascular. Entonces tú vas por la vida normal y de repente te da un ataque al corazón y entonces qué es lo que pasa, pues te atienden. La verdad es que el sistema de salud está muy bien preparado para atenderte”, comentó el especialista.
El especialista en salud dijo que hoy tenemos varias iniciativas preventivas como PrevenIMSS o PrevenISSSTE, que son iniciativas de respuesta, código infarto y también añadió que hay iniciativas desde la sociedad privada como fundaciones.